HIPOTIROIDISMO. DISFUNCIONES DE LA GLÁNDULA TIROIDES. Parte 2.

  Ya os hablé brevemente de la glándula tiroides y de las hormonas que segrega en el post :
https://www.farmaciaalegreperez.com/disfunciones-de-la-glandula-tiroides/

 A continuación os hablaré de una de sus disfunciones, el HIPOTIROIDISMO.
 Sé que a muchos de vosotros os interesa, pues venís a la farma a recoger la medicación que el médico os ha puesto para tratar vuestro hipotiroidismo. Ahora podréis saber qué es lo que os pasa con mayor profundidad y espero así contestar a vuestras dudas. No obstante, si os surge alguna pregunta, podéis formularla en los comentarios del post o vía mail a mifarma.ap@hotmail.com.
 El HIPOTIROIDISMO es una baja actividad (hipofunción) de la glándula Tiroides debido a diferentes causas. Como consecuencia, hay un déficit de hormonas tiroideas, y por ende, una disminución del ritmo de funcionamiento normal del organismo. Los síntomas son varios, siendo el más grave el mixedema.
 DIAGNÓSTICO:
 Para diagnosticar el hipotiroidismo se emplean pruebas de laboratorio (análisis) que determinan:
 – La concentración de T4 libre en sangre (baja).
 – La concentración de TSH sérica (alta en hipotiroidismo primario y baja o normal en el secundario). 
 Otras pruebas complementarias son:
 – Determinación de los niveles de colesterol en sangre (hipercolesterolemia).
 – Determinación de los niveles de enzimas hepáticas (elevados).
 – Determinación de hierro en sangre (anemia).
 – Determinación de sodio en sangre (hiponatremia, bajo).
 – Alteraciones en electrocardiograma.
 Algunos medicamentos (corticoides, dopamina) y estados patológicos del paciente, así como disminución del apetito, pueden alterar los resultados de estos análisis.
 Es importante saber que con EL TRATAMIENTO ADECUADO con hormona tiroidea exógena LEVOTIROXINA casi siempre, (liotironina en menor frecuencia), el paciente regresa a un estado NORMOTIROIDEO o EUTIROIDEO, y que, seguramente, seguirá con el tratamiento de por vida. En pacientes ancianos o polimedicados, es preciso un tratamiento gradual, de manor dosis a mayor, para evitar arritmias o patología isquémica cardíaca e interacciones entre medicamentos.
 CAUSAS:
 En función de las causas, el hipotiroidismo se puede clasificar en:
 1- HIPOTIROIDISMO PRIMARIO: El más frecuente. Sus causas son:
   a) TIROIDITIS DE HASHIMOTO.
   b) HIPOTIROIDISMO YATROGÉNICO.
   c) HIPOTIROIDISMO YODO INDUCIDO.
   d) HIPOTIROIDISMO PRODUCIDO POR FÁRMACOS.
   e) HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO.
   f) ENFERMEDADES INFILTRATIVAS: SARCOIDOSIS, LEUCEMIA.
   En este tipo de hipotiroidismo, los niveles de T4 libre en sangre son bajos y los de TSH altos. 
   T4 LIBRE, BAJA. TSH, ALTA.

 2- HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO Y TERCIARIO:      
    Sus causas son alteración hipofisaria (secundario) o hipotalámica (terciario). En conjunto se conoce como HIPOTIROIDISMO CENTRAL.

   En este tipo de hipotiroidismo, los niveles de T4 libre en sangre son bajos y los de TSH normales o bajos.

   T4 LIBRE, BAJA. TSH, NORMAL O ALTA.
 

   1.a) TIROIDITIS DE HASHIMOTO O TIROIDITIS LINFOCÍTICA CRÓNICA.

     Es la causa más frecuente de Hipotiroidismo en áreas con déficit de yodo, en niños y en mujeres a partir de 40 años. Hay una predisposición genética.
      
   Se debe a una reacción del sistema inmunitario contra la glándula Tiroides. Se produce una destrucción lenta y progresiva de la misma.

   SÍNTOMAS: 

   Al principio, como es una enfermedad lenta, apenas se aprecian síntomas. Algo de fatiga que se acusa normalmente al cansancio. Conforme avanza la destrucción de la Tiroides, se van agravando los síntomas, siendo más frecuentes:

  – Fatiga y astenia sin causa alguna.                – Estreñimiento.
  – Aumento de la sensibilidad al frío.                – Piel pálida y seca.
  – Cara hinchada.                                             – Voz ronca.
  – Depresión.                                                  – Somnoliencia.
  – Anemia.                                                     – Espasmos.
  – Hipercolesterolemia (alta concentración de colesterol en sangre).
  – Dolores musculares, sensibilidad y rigidez.
  – Debilidad muscular (sobre todo en piernas).
  – Menorragia (sangrado menstrual excesivo o prolongado).
  – Aumento de peso inexplicable (poco fecuente).
  – Hiponatremia (niveles bajos de sodio en sangre).

  – Cabello y uñas frágiles. Caída de cabello.
  – Engrosamiento de la piel.
  – Bocio. Debido a una actividad excesiva de la tiroides, ésta 
    aumenta su tamaño, y aparece bocio. Suele ser firme, irregular, 
    no doloroso al tacto, con sensación de plenitud en garganta.

imagen de bocio

 

   En las pruebas de laboratorio, una característica diferencial es la presencia de autoanticuerpos de la tiroides.

  La enfermedad puede permanecer estable durante muchos años (eutiroidismo) hasta que progrese a un cuadro de hipotiroidismo.

  La deficiencia de hormona tiroidea suele aparecer en una etapa tardía. Sólo si hay déficit de hormona tiroidea o si hay exceso de TSH (hipotiroidismo subclínico), se establece la terapia sustitutiva con hormona tiroidea (levotiroxina) exógena. Si no hay evidencia de déficit de hormona tiroidea, el tratamiento se puede limitar a la observación periódica por parte del médico.

   Si el bocio es grande, debe administrarse hormona tiroidea suficiente para disminuir el exceso de TSH. Si se observa algún nódulo tiroideo, debe ser estudiado mediante PAAF (Punción Aspirativa con Aguja Fina), para descartar linfoma o carcinoma. 

   Esta enfermedad puede estar asociada a otros trastornos autoinmunes, como vitíligo, artritis reumatoide, enfermedad de Addison, anemia perniciosa y diabetes mellitus.

1.b) HIPOTIROIDISMO YATROGÉNICO.

   Este tipo de hipotiroidismo incluye:

  – Hipotiriodismo post-tiroidectomía: aparce a las 2-4 semanas después de la extripación total de la tiroides, y en un tiempo más variable tras la extirpación parcial. Siempre aparece en el año tras la cirugía.

  – Hipotiroidismo tras tratamiento con Yodo I-131.

  – Hipotiroidismo por radiación externa en el cuello: Depende de la dosis y se instaura de un modo gradual.

1.c) HIPOTIROIDISMO YODO INDUCIDO.

   El exceso de yodo también puede inducir un hipotiroidismo debido a la inhibición de la organificación y síntesis de las hormonas (Efecto Wolff-Chaikoff). Más frecuente en pacientes con patología tiroidea previa.

1.d) HIPOTIROIDISMO POR FÁRMACOS.

  Algunos fármacos pueden inducir la aparición de hipotiroidismo y bocio. Algunos interfieren en la síntesis de las hormonas tiroideas (tiamazol o metilmazol, amiodarona, propiltiouracilo, litio), en la absorción de las hormonas (colestiramina, sales de hierro) o aumentar su metabolismo (carbamacepina, rifampicina, fenobarbital).

1.e) HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO.

  Este hipotiroidismo en el recién nacido puede ocurrir por ausencia o falta de desarrollo de la glándula Tiroides, por falta de la estimulación de la Tiroides, o por una síntesis defectuosa o anormal de las hormonas.

  Los bebés de madres que toman medicamentos para trastornos de la tiroides deben ser vigilados por personal sanitario.
  SÍNTOMAS:
  – Lactante hipotónico.                    – Llanto ronco.
  – Lengua gruesa y sobresaliente.     – Estreñimiento.
  – Episodios de asfixia.                    – Ictericia.
  – Fontanela grande o muy blanda.    – Mixedema.
  – Cabello corto y frágil.
  – Cuello coto y grueso.
  – Retraso en el crecimiento.
  – Extremidades anchas con dedos cortos.
  
 Es muy importante un diagnóstico temprano. Los primeros mese de vida son críticos en el desarrollo del sistema nervisos del bebé, si no es tratado en el primer mes o mes y medio de vida, puede sufrir daños irreversibles con un retraso mental marcado. 

COMPLICACIONES DEL HIPOTIROIDISMO: 

 MIXEDEMA.

 El coma por mixedema es la forma más grave de hipotiroidismo, pero la menos frecuente hoy en día. Se producen edemas en los tejidos, por acumulación de líquidos.
 Puede ser causado por una infección, resfriado, enfermedad o medicamentos en un individuo sin tratamiento o sin seguir el tratamiento para hipotiroidismo.
 Los signos son: pérdida de sensibilidad, disnea, hipotensión, hipoglucemia, hipotermia, pudiendo producir la muerte del individuo.

OTRAS COMPLICACIONES.
Enfermedad cardíaca, aumento del riesgo de infecciones, infertilidad y aborto.
Teresa Gil Alegre. Farmacéutica Adjunta. 

Fuente: 

Gª Jiménez, Emilio. Ocaña Arenas, Ana. Torres Antiñolo, Amparo.- MONOGRAFÍA SOBRE DISFUNCIÓN TIROIDEA: GUÍA DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO. 

IV CURSO DE DE ACTUALIZACIÓN EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA DISFUNCIÓN TIROIDEA: SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICOEN HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO. Centro de Formación Continuada de Laboratorios Stada. 2008-2009.

 

       
  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.